Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2013

Dieta para diabéticos



La insulina ayuda a regular el nivel de azúcar o glucosa en sangre. Una persona con diabetis, no produce o produce muy pocas cantidades de insulina para el cuerpo.

El cuidado de la condición diabética incluye comer ciertos alimentos, particularmente las comidas altas en carbohidratos, o almidones, regularmente y en cantidades adecuadas. Esto previene que el nivel de azúcar en la sangre se ponga muy baja (hipoglucemia) o muy alta (hiperglucemia). Ambas condiciones (hipoglucemia o hiperglucemia)  pueden ser peligrosas.
Una clave para el buen cuidado de la condición diabética es comer a la misma hora (regularmente), especialmente si el individuo esa insulina. Si usted usa insulina y no come regularmente estará tomando un riesgo de hipoglucemia. Esto puede causar mareos y puede complicarse con desmayos y hasta entrar en coma. 
 Además de comer a horas fijas, es importante comer la cantidad adecuada de carbohidratos. Si no come suficiente, tendrá síntomas de hipoglucemia. Si come demasiados carbohidratos tendrá síntomas de hiperglucemia. Estos síntomas se parecen a los de hipoglucemia, o sea, incluyen mareos, desmayos, y en extremo, coma.


¿Qué alimentos consumir, y cuánta cantidad?
Toda sobrealimentación es perjudicial. Son nocivas las preocupaciones, la escasez de movimiento o una actividad corporal extenuante. Cualquier régimen dietético para la diabetes debe ser prescrito por el médico.
En la alimentación, es muy peligrosa la presencia de productos a basa de hidratos de carbono (azúcares y sustancias farináceas). En lugar del azúcar pueden emplearse edulcorantes sintéticos (sacarino).
Un defecto en el aporte calórico es preferible a un exceso, especialmente si el diabético es obeso.

Lo NO permitido:
El azúcar, pasteles, golosinas, comidas dulces, miel, jaleas, mermeladas, patatas, harina, sémola, vino dulce ni licores. Se recomienda la sal especial de régimen en lugar de la sal común.

¿Cuánto está permitido?
Sólo están permitidas las cantidades de hidratos de carbono determinadas por el médico.
En la comida deben evitarse las salsas, la harina y las sustancias grasas.
Son muy beneficiosas las sustancias alimenticias con rico poder vitamínico (B1 y C),
En lugar de grasa animal, se recomienda aceite vegetal (aceite de oliva) para cocinar.
Lo normal:

250gr. de hidratos de carbono, 60 gr de grasa y 80 gr de proteínas.
Lo que puede ser por ejemplo:
Hidratos de carbono: 200 gr. de pan blanco o integral;200 gr. de patata cocida.
Proteínas: 100 gr. de carne o 200 gr. de pescado; 30 gr. de queso y un huevo.
Grasas: 60 gr. de mantequilla o de grasa de origen vegetal.


¿Qué hacer con las bebidas?
 Están permitidas: el agua mineral, café, té, vino puro natural, champán seco, cerveza de régimen, cognac y whisky depurados (cuánto más secos mejor).

Algunos consejos:
Comer diariamente ensalada, especialmente lechuga y pepinos frescos, con vinagre y verduras frescas. Otros alimentos permitidos son la calabaza, pomelos, setas recientes, espárragos, tomates, judías verdes, puerros, col, espinacas y acelgas.






















jueves, 19 de diciembre de 2013

Alimentación adecuada para esfuerzos intelectuales

Para aquellas personas que necesitan una mayor concentración por motivos de trabajo o estudiantil, llevar una alimentación sana y rica en ciertos nutrientes es de una grandísima ayuda.

El cerebro es el órgano encargado de lo relacionado con el “trabajo intelectual”.

Para poder ayudarlo, debemos saber cómo funciona. Su unidad celular es la neurona, las cuales se comunican entre ellas mediante impulsos nerviosos y que liberan sustancias transmisoras que influyen en otras células y desencadenan una reacción. Entre estos transmisores, llamados neurotransmisores, los más conocidos son acetilcolina, adrenalina, noradrenalina, dopamina, ácido glutámico y serotonina.

Los aminoácidos, como ttirosina y triptófano, son los precursores y las sustancias a partir de las que se forma la noradrenalina y serotonina. Estos son los componentes que forman las proteínas, por ello el consumo de proteínas va a ser una pieza clave.

Otro consumo a tener en cuenta es el del oxígeno.

El fósforo también es muy importante, ya que gracias a él conseguimos las moléculas de ATP, y la glucosa también, ya que son indispensables para dar energía pues se ha comprobado que el cerebro no utiliza grasas para poder obtener energía.

Muchas veces no se tiene en cuenta y es igual de importante realizar un descanso cuando se lleva dos o tres horas seguidas para desconectar y consumir una mediamañana o mediatarde para reponer. Realizar comidas muy abundantes y difíciles de digerir genera muchos problemas a la hora de concentrarse y de estar espabilado, pues debemos gastar mucha energía en poder digerirlas. Pore esta razón, mejor haremos comidas pequeñas y nutritivas.

¿Cómo debemos comer?


Sabiendo lo que mayoritariamente necesita el cerebro, los alimentos que estarán presentes en nuestra alimentación serán:
  • Alimentos ricos en Fósforo: quesos curados, sardinas, mariscos, chocolate, huevos, yogures y carne de cerdo y pollo.
  • Alimentos proteicos o combinaciones de alimentos con el mayor número de aminoácidos posible: alimentos de origen animal como carne, pescado, huevos, derivados lácteos y alimentos de origen vegetal complementando legumbres con semillas o cereales con legumbres o cereales con frutos secos.
  • Alimentos ricos en glucosa de absorción lenta: cereales integrales, legumbres, harinas integrales, verduras, frutas, azucares integrales, etc.
  • Alimentos ricos en vitaminas del grupo B, que ayudan a equilibrar el sistema nervioso y a la formación de neurotransmisores y energía: alimentos integrales, verduras, levadura de cerveza, germinados, frutos secos crudos, semillas crudas, vísceras, carnes rojas y hongos.


Los mejores batidos naturales

Los expertos en nutrición insisten cada vez con más
 fuerza en la necesidad de consumir frutas,
verduras y productos lácteos.
Los argumentos de los nutricionistas se basan en que el calcio que nos aporta la leche y las vitaminas que componen las frutas son indispensables para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
A pesar de las recomendaciones, muchas personas no consumen estos alimentos porque les resultan poco atractivos o inconstistentes.
Afortunadamente, existe una solución muy sencilla: la preparación de batidos, con una mezcla de ambos ingredientes. En pocos minutos y con unos conocimientos mínimos de cocina, tendremos un preparado muy nutritivo que, además, podremos degustar en una amplísima variedad de sabores, tantos como frutas existen en el mercado.

Una bebida completa y fácil de preparar:
Los batidos tienen dos ingredientes principales: leche (o yogur) y fruta. Tienen la ventaja de estar en el mercado todo el año, ya que en cada temporada podemos encontrar muchas frutas que podemos emplear para elaborar nuestro bebida.
Por un lado, nos aporta una considerable cantidad de calcio, que proviene de la leche, y que es fundamental para el buen desarrollo óseo. Es importante señalar que es el alimento que posee una densidad mayor de calcio y que tomando diariamente un vaso de este producto, cubrimos más de la tercera parte que, de este mineral, necesita nuestro organismo.
También contiene diferentes tipos de proteínasm entre ellas, la caseína, con propiedades anticancerígenas. Anque en menor cantidad que las frutas, también posee vitaminas.
La vitamina A la encontraremos en los melocotones, melón o cerezas.
La vitamina B, en los cítricos e higos, entre otros.
La vitamina C, en cítricos y en las fresas.
Además, muchas frutas poseen altas cantidades de fibra.
Con los batidos, tendremos todas estas propiedades en un mismo vaso, de forma que se convierte en una bebida de lo más completa. Para elaborarla, sólo tenemos que mezclar los ingredientes (leche, fruta y azúcar al gusto), en un recipiente y batirlo hasta que adquiera una consistencia cremosa pero líquida.


Batidos de fruta fresca:
Se componen de frutas, zumo de frutas y siropes. No se utiliza leche puesto que la mayoría de las frutas, al ser ácidas, la cortan. El plátano es una de las pocas frutas que permite el uso de leche.
No obstante, como las batidoras consiguen una emulsión de forma fácil a veces se emplea la leche, en cuyo caso el batido debe consumirse pronto, ya que se altera con facilidad.
Cuando se tienen las frutas en trozos, se deben guardan en boles o en cajas cerradas en el frigorífico. No debe tenerse demasiada cantidad, porque se pasa.
La macedonia de frutas es una mezcla de trozos de diversas frutas y se emplea para batidos de frutas variadas.
También se sirve como postre (macedonia o ensalada de frutas), aderezada con zumo de naranja y azúcar.

























miércoles, 11 de diciembre de 2013

Fresas y Frambuesas


La fresa tiene el nombre científico de Fragaria ananassa y pertenece a la familia de lasRosaceae.

Las fresas más sabrosas son las que crecen de forma silvestre en los bosques. De la fresa silvestre han surgido todas las fresas que conocemos en la actualidad, incluso el fresón tiene su origen en la fresa silvestre. La fresa silvestre es más pequeña, sabrosa y aromática que las fresas cultivadas y comercializadas.
La fresa es en realidad una baya, los frutos son las pequeñas semillas que adornan y cubren completamente la baya.
La fresa esta muy bien valorada en diferentes industrias. En la industria conservera y en la industria de la alimentación se utiliza para elaborar ricas mermeladas, jaleas, confituras, yogures, helados, bebidas afrutadas con leche y sin leche, etc. Mientras que en la industria pastelera se utiliza mucho para adornar pasteles y pastelitos, para cambiar el color de la nata, etc.
Las fresas son fáciles de cultivar de forma casera y autónoma. Hay que tener cuidado con las heladas. Para ello es mejor cultivarlas en grandes macetas rectangulares y cuando sepamos que vamos a tener una helada, solamente tendremos que introducirlas en el interior de la vivienda. De esta forma salvaremos a las plantas y nos aseguraremos la cosecha.
De las plantas de las fresas también se utilizan las raíces y las hojas para elaborar infusiones. Las primeras hojas, las que estan más abajo en el tallo, se elaboran infusiones con un gran efecto astringente y antidiarréico.

Las fresas son ricas en vitamina C. Además aporta vitaminas A, B1 y B2. Las fresas también contienen una gran variedad de minerales como elhierro, potasio, calcio, Zinc, manganeso, fósforo, magnesio, y cobre.Propiedades de la fresa


  1. Las fresas refuerzan el sistema inmunológico.
  2. Las fresas previenen y alivian los síntomas de los estados gripales y catarrales.
  3. Las fresas tienen efectos positivos sobre elhígado y la vejiga biliar.
  4. Las fresas tienen propiedades depurativas. Ayudan a eliminar los tóxicos que se almacenan en los riñones y en las vías urinaras.
  5. Las infusiones con hojas de fresas tienenpropiedades astringentes. Dichas infusiones son muy recomendables para inflamaciones de encías y para detener las diarreas.
  6. Las fresas mejoran el estado de la piel.
  7. Las fresas tiene propiedades antioxidantes. Elimina los radicales libres.
  8. Las fresas tienen propiedades antienvejecimiento. Efectivamente, el consumo de fresas disminuye los efectos del declive de la edad mejorando las habilidades cognitivas y motoras.
  9. El ácido de las fresas es capaz de eliminar el sarro que se acumula en los dientes, además de mejorar el estado de las encías.
  10. El consumo habitual de fresas disminuye el riesgo de padecer diabetes del tipo II. Para que esto sea así, el consumo no debe ser inferior a tres veces por semana. De esta forma se consigue que las fresas bajen los índices de azúcar en sangre.




La frambuesa tiene el nombre científico de Rubus idaeus y pertenece a la familia de lasRosaceae.

Solamente se comercializan las frambuesas rojas, aunque las hay de otros colores, como violáceas, anaranjadas, negras e incluso blanquecinas. No debemos confundir las frambuesas negras con las moras negras, son dos frutos diferentes.
De la planta de la frambuesa, el frambueso, se utilizan las hojas para elaborar infusiones y, también los tallos tiernos de la planta para acompañar las ensaladas.
La frambuesa como fruto da mucho juego, es una fruta ideal para elaborar mermeladas, compotas y jaleas, pero también se utiliza mucho para confeccionar pasteles, pastelitos, acompañar a quesos frescos y yogures, adornar platos y postres. Asimismo, se elaboran cervezas, licores y zumos con la frambuesa como ingrediente.
El frambueso es una planta que podemos encontrar en los campos de clima templado, aunque soporta bien las heladas invernales, por eso se pueden encontrar en sitios como Alaska. Aunque su zona originaria es Europa.
El frambueso se puede encontrar como planta ornamental en algunos jardines. Y, por fortuna, también lo podemos hallar en las montañas y campos del mediterráneo y del sur de España, con lo que podemos salir a recolectar estos deliciosos frutos en primavera.

La frambuesa es rica en vitamina C, vitaminas del grupo B y vitamina A. Además, contienefósforo, potasio, hierro, magnesio y calcio. También contiene antocianinas.Propiedades de la frambuesa


  1. La frambuesa tiene propiedades astringentes
  2. La frambuesa tiene propiedades antiinflamatorias.
  3. El consumo de frambuesa esta indicado en caso de úlceras dérmicas o bucales.
  4. La frambuesa tiene propiedades antioxidantes.
  5. La frambuesa es rica en fibra.
  6. El consumo habitual de frambuesa mejora lavisión. Sobretodo mejora la pérdida de visión por los efectos de la edad avanzada.
  7. La frambuesa previene enfermedades cardiovasculares.
  8. La frambuesa retrasa el efecto de la edad en la piel.
  9. Las infusiones con hojas de frambueso disminuye el flujo menstrual abundante.
  10. La frambuesa favorece la sudoración. Esto va muy bien cuando se padecen enfermedades con síntomas febriles. 
  11. La frambuesa alivia los ardores estomacales.
  12. La frambuesa previene la gingivitis.
  13. La frambuesa ayuda en casos diarréicos.
  14. La frambuesa estimula las funciones digestivas.


martes, 10 de diciembre de 2013

Diez beneficios del café



Aunque el café tiene su origen en Etiopía y la península arábiga, es una de las bebidas favoritas del mundo occidental y su consumo es generalizado en Europa y América. Su compuesto principal, la cafeína, es una droga psicoactiva con importantes efectos sobre nuestro sistema nervioso y, en los últimos tiempos, ha sido objeto de numerosos estudios científicos.
No cabe duda de que el café tiene luces y sombras, pero a medida que avanzan las investigaciones parece que sus beneficios son mayores que sus perjuicios. El café no es sólo un poderoso estimulante (algo que es bueno para unas cosas, malo para otras), además tiene un efecto vasodilatador y parece tener un efecto preventivo en la aparición de enfermedades como la diabetes o algunos tipos de cáncer. Estas son las diez razones por las que el café es beneficioso para la salud.


1. Nos mantiene alerta

La cafeína es el componente más importante del café, y el psicoactivo más consumido del mundo. Nada más tomar un café, la cafeína actúa en el cerebro, bloqueando un neurotransmisor, la adenosina, que hace que aumenten otras sustancias como la dopamina o la norepinefrina, que aceleran la actividad cerebral.

Muchos estudios realizados en humanos muestran que el café mejora varios aspectos de la función cerebral. Esto incluye la memoria, el ánimo, la vigilancia, los niveles de energía, los tiempos de reacción y la función cognitiva general. A cambio de estas ventajas el café nos mantiene despiertos por más tiempo, lo que puede provocar trastornos del sueño. Por eso la mayoría de expertos recomiendan no tomar más de cuatro tazas al día.

2. Nos ayuda a quemar grasas

La cafeína está presente en la mayoría de suplementos alimenticios que, se supone, nos ayudan a adelgazar. Es una de las pocas sustancias naturales que ayudan a la quema de grasas. La única mala noticia, es que estos efectos positivos de la cafeína van disminuyendo en los grandes bebedores.

3. Mejora nuestro rendimiento físico

Muchos atletas toman varias tazas de café antes de competir, ya que la cafeína aumenta los niveles de adrenalina. Esta hormona prepara a nuestro cuerpo para un esfuerzo físico excepcional: hace que las células grasas descompongan la grasa corporal, liberándola como ácidos grasos libres, que usamos como combustible cuando hacemos ejercicio.

4. Contiene nutrientes esenciales

Solemos pensar en el café como una simple mezcla de agua y cafeína, perola infusión tiene muchos otros nutrientes esenciales para nuestro organismo. Una taza de café contiene riboflavina (vitamina B2), ácido pantoténico (vitamina B5), manganeso, potasio, magnesio y niacina.

El café es, además, la mayor fuente de antioxidantes de la dieta occidental, pues tiene más que la mayoria de frutas y vegetales. 

5. Disminuye el riesgo de padecer diabetes

La diabetes de tipo 2, la más frecuente, puede prevenirse con unos hábitos de vida saludables: manteniendo un peso correcto y haciendo ejercicio. Pero la cafeína también parecer jugar un papel en la ecuación. Diversos estudios han mostrado que la gente que consume café tiene un riesgo entre un 23 y un 50% menor de padecer diabetes. Hay investigaciones que elevan este efecto hasta un 67%. El por qué ocurre esto no acaba de estar claro, pero hay suficientes investigaciones para afirmar que, sea como sea, el café parece prevenir la aparición de la enfermedad. 

6. Disminuye la posibilidad de sufrir enfermedades neurodegenerativas

Hasta la fecha no existe ninguna cura para la Enfermedad de Alzheimer y el párkinson, las dos principales enfermedades neurodegenerativas, y cada vez son más comunes debido al progresivo envejecimiento de la población. Además de los hábitos de vida saludable, que parecen prevenir la aparición de ambos trastornos, parece que el consumo de café también influye en su desarrollo.

Diversos estudios muestran que los bebedores de café podrían tener un 65% menos de posibilidades de padecer alzhéimer, y entre un 32 y un 60% (según los estudios) de sufrir párkinson. Parece que la cafeína es la principal responsable de esto, ya que los bebedores de descafeinado no muestran ninguna ventaja.

7. Protege el hígado de padecer cirrosis

El hígado es nuestra víscera más voluminosa y la que más funciones cumple en nuestro organismo. Una de las enfermedades más comunes en éste es la cirrosis, íntimamente relacionada con el alcoholismo, aunque también con la hepatitis. Combinar los espirituosos con cafés, o apostar por el carajillo, no te va a librar de padecer la dolencia si no bebes con moderación, pero parece que la gente que bebe más de 4 tazas de café al día tiene un 80% menos de posibilidades de padecer la dolencia.

8. Combate la depresión

Según un estudio de la universidad de Harvard, el riesgo de sufrir depresión disminuye cuando aumentamos el consumo de café, al menos en las mujeres, que es con las que se realizó el estudio. Las mujeres que consumieron cuatro o más tazas de café al día desarrollaron la depresión en un 20% menos. De nuevo, la cafeína es la responsable de esta reducción, ya que las mujeres que consumían descafeinado no mostraron ninguna mejora.

El consumo moderado de café, además, puede reducir de manera significativa las probabilidades de suicidarse. Según señala el grupo de investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard en Boston, aquellos que toman café a diario se suicidan hasta un 50% menos que las personas que no consumen dicha bebida en absoluto o que toman café descafeinado. La cantidad propicia se encuentra entre las dos y cuatro tazas de café al día.

9. Reduce el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer

Un grupo de investigadores de la Sociedad Americana para la Nutrición encontraron que el consumo de café en cantidades elevadas reduce el riesgo de sufrir cáncer de colon. El estudio fue llevado a cabo en más de medio millón de personas y descartó los beneficios del descafeinado. Finalmente, un estudio sueco que salió a la luz el pasado año también vinculó el consumo elevado de cafeína (cinco o más tazas diarias) con la reducción del cáncer de mama.
10. Puede reducir el riesgo de sufrir un infarto

Es conocido que la cafeína aumenta la presión sanguínea, pero no aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular, sino todo lo contrario: parece que previene los infartos.

Una de las máximas autoridades académicas en esta materia, el profesor Peter Martin, que dirige el Instituto de Estudios del Café en la Universidad de Vanderbilt, ha criticado la “asociación errónea” entre la cafeína y las enfermedades cardíaca: “El pasado mes de junio se publicó un informe que recoge varios de los estudios realizados durante última década, que, precisamente, relacionan el consumo en cantidades moderadas con una reducción del riesgo de padecer insuficiencias cardíacas”. Unos beneficios que solo desaparecerían si se consumen más de cuatro o cinco cafés al día.




lunes, 9 de diciembre de 2013

"Fusilloni" con robellones y portobellos


Un simple plato de pasta con champiñones puede sonar de lo mas glamuroso, como si estuvieras un restaurante italiano para poder degustarlo, pero es tan simple de hacer que a ti seguro que te quedaría mejor.


Ingredientes para 2 personas; 200 g de fusilloni, 200 g de rebellones, 150 g de portobellos, 2 dientes de ajo,1 cayeca, 30 g de parmesano, 10 g de pan rallado.
Se calienta una olla con agua y , cuando rompa a hervir,se echa un poco de sal y se añade la pasta.
Mientras tanto ,se pican los ajos y sofríen junto con la cayena en una sartén con un chorro generoso de aceite oliva virgen extra a fuedo medio-alto.
Tras un par de minutos se retira la cayena de la sartén si no queremos que pique demasiado.
Cuando falten unos tres o cuatro minutos para que la pasta éste al dente, se incorporan a la satén los rebollones- lavados y cortados en láminas de algo menos que un dedo de grosor- y los portobellos- lavados y cortartos en cuartos-. Se sala el conjunto ligeramante y se saltea.
Se cuela la pasta y se reserva un vaso de agua de cocción.
Se incorporan los fusilloni a la sartén, se saltean y , si es necesario, se agrega un poco de agua de la cocción de la pasta para aligerar la salsa.
Se espolvorea por encima de la pasta la mezcla de pan rallado parmesano, se le da un toque personal y se sirve.

lunes, 2 de diciembre de 2013

A que no sabías que ....

Hay nutrientes con efecto "tensor" y olvídate de cremas, tratamientos, cirugías plasticas...

Porque ocurre esto, pues con la edad, las proteínas de sostén que mantienen elásticas y tonificada la piel(el colágeno y la elastina) se van perdiendo y deteriorando, con lo que pierde firmeza y comienza a descolgar.
Pero con el pollo, los cereales integrales y el germen de trigo esto se refuerza;
  • Pollo: Aporta proteínas completas, claves para la firmeza dérmica. En las comidas principales incluye algo de pollo u otras carnes, pescados, lácteos o huevos.
  • Cereales integrales; Son una buena fuente de zinc,un mineral antioxidante indispensable para la síntesis del colágeno, por lo que interviene en el tono y elasticidad de la piel.
  • Germen de trigo; además de otros nutrientes, aporta una buena dosis de vitamina E. Puedes añadir una cucharadita de germen de trigo a tus zumos, ensaladas o en el yugor.

jueves, 28 de noviembre de 2013

¡¡¡Dieta de los ángeles de Victoria´s Secret!!!

Como seguro que imagináis la dieta de estas modelos suele ser equilibrada y sana, distribuida en 5 comidas al día como mínimo. Pues a pesar de todo no es así, por lo que no es recomendable seguir las pautas que siguen las modelos en las semanas previas a los show de Victoria´s Secret ya que usan métodos más drásticos para una puesta a punto específica para el evento.
Las modelos en las semanas previas al día del desfile, se someten a una dieta muy estricta para llegar al peso ideal y conseguir las proporciones de grasa, músculo y agua que les exigen, siempre con un seguimiento de un nutricionista y al mismo tiempo siguen un entrenamiento diario de alta intensidad guiado por un entrenador personal, para así llegar al nivel máximo de tonificación deseado. Los controles a los que se someten son muy exigentes, pero en las últimas semanas se alimentan a base de batidos sin consumo de alimentos sólidos y las 12 horas previas al gran desfile dejar de beber líquidos para quedarse "secas"
Ahora veamos lo que alimentación siguen algunas de las modelos;
- Miranda Kerr;dice que su comida mas importante del día es el desayuno, rico en hidratos de carbono saludables y proteínas magras, suele hacerse un desayuno de avene, muesli y fruta; también con claras de huevo, queso y yogur. Según ella lo impresindible es tomar un desayuno saludable.
En el almuerzo suele comer ensaladas y pollo o pescado, y por la noche nunca cena alimentos que contengan hidratos de carbono, sino proteínas como pavo, pollo o pescado y verduras.
- Candice Swanepoel; se centra en la ingesta de muchos vegetales y de carne rica en proteínas magras, dice que es su truco para evitar la celulitis y aumenta su masa muscular. También le da gran importancia  a sus desayunos basándolos en uvas, tortilla y sobretodo verduras y vegetales. Admite que le encantan comer huevos y tocino de vez en cuando y comerse algún que otro croissant(¿quien no lo hace de vez en cuando?)
-Adriana Lima; sus desayunos se basan en avena y pasas acompañados de un café con leche. Su almuerzo consiste en un trozo de carne acompañado de verduras y por las noche opta por alimentos a la plancha o al vapor, sobretodo proteinas. Le gusta seguir dietas estrictas pero siempre pautadas por un nutricionista especializado.
-Alessandra Ambrossio; sigue una dieta rica en verduras y frutas. En sus comidas suele tomar ensaladas , sopas y cremas frías. Lo que busca conseguir gracias a alimentos saciantes es sentirse llena, y gracias a los  alimentos ricos en agua es con lo que lo consigue y de esta forma hidratación extra para su piel. Sigue un régimen con alimentos sanos y limpios, dice que como de todo pero siempre en pequeñas cantidades(ese es el truco) y confiesa que su truco es comer una onza de chocolate para calmar la ansiedad.
-Doutzen Kroes; su secreto es la repartición de sus comidas. Reparte en muchas veces su ingesta, el truco está en comer poco en muchas veces; evita las menores grasas posibles e intenta no comer carbohidratos y azúcares.



A diferencia de estas modelos que a la hora de realizar el preparamiento de los desfiles de Victoria´s Secret, encontramos a la modelo Lindsay Elligson(que por su constitución de delgadez) se prepara para verse con mas curvas en la pasarela, según declaraciones suyas; "Es un sexy y femenina estar un poco mas rellena.Así que añado mantequilla de almendras, mantequilla maní y batidos de proteinas a mi dieta para sentirme más sexy y voluptuosa"

"A veces para lucir hay que sufrir"

martes, 26 de noviembre de 2013

La buena alimentación de un deportista¿Qué dieta debe seguir?

Es recomendable seguir una dieta variada y equilibrada, así como un estilo de vida saludable.


La alimentación es la manera de proporcionar al organismo las sustancias esenciales para el mantenimiento de la vida. Es un proceso voluntario y consciente por el que se elige un alimento y se come. A partir de ese momento empieza la nutrición, que es el conjunto de procesos por el que el organismo transforma y utiliza las sustancias que contienen los alimentos ingeridos.
Hay muchas formas de alimentarse y es responsabilidad del deportista el saber elegir la forma correcta los alimentos que sean más convenientes para su salud y que influyan de forma positiva en su rendimiento físico.
Una dieta adecuada, en términos de cantidad y calidad, antes, durante y después del entrenamiento y de la competición es imprescindible para optimizar el rendimiento.
Una buena alimentación no puede sustituir un entrenamiento incorrecto una forma física regular, pero, una dieta inadecuada puede perjudicar el rendimiento en un deportista bien entrenado. 

Las necesidades energéticas de un deportista, es la ingesta energética debe cubrir el gasto calórico y permitir al deportista mantener un peso corporal adecuado para rendir de forma óptima en su deporte. La actividad física aumenta necesidades energéticas y algunos nutrientes, por ello es importante una dieta equilibrada basada en una gran variedad de alimentos, con el criterio de selección correcto. Además existen factores que condicionan los requerimientos calóricos de cada individuo: 
- Intensidad y tipo de actividad
- Duración del ejercicio.
- Temperatura del ambiente.
- Grado de entrenamiento.

En el deportista una dieta equilibrada tiene que suministrar la energía suficiente para cubrir todas las necesidades,  y debe proporcionar  todos los nutrientes en las cantidades  adecuadas, teniendo en cuenta las  características y necesidades individuales,  y adaptando la ingesta al tipo de deporte 
realizado y  a los entrenamientos (intensidad,número de sesiones, horario...).


Si la rueda de alimentos indica la necesidad de tomar por lo menos un alimento de cada grupo al día, para conocer las proporciones adecuadas se ha elaborado una pirámide que presenta en su base los alimentos cuyo consumo es recomendado a diario y en mayor cantidad (productos ricos en hidratos de carbono, frutas y verduras) y en el vértice los de consumo ocasional. La mayoría de los factores que determinan el estado de salud están ligados tanto a la alimentación como a la práctica regular de ejercicio físico. Las recomendaciones del patrón adecuado de actividad física también se pueden recoger en forma de pirámide con el fin de promocionar tanto la alimentación saludable como la práctica de actividad física y deporte con el objeto de invertir la creciente incidencia de algunas enfermedades.
Ejemplo de una dieta de un día de entrenamiento :



La dieta que debe seguir días antes de una competición; durante la semana previa a la competición los dos objetivos principales son:   
- Optimizar los almacenes de hidratos de carbono  en los músculos y en el hígado (en forma de glucógeno) con el fin de competir con una reserva energética máxima. 
- Mantenerse bien hidratados.
La preparación estará dictada por el tipo de competición a la que se acuda y la frecuencia con que se compita. 
Los días previos al evento es importante que la dieta se base en una ingesta elevada de hidratos 
de carbono (entre 65-75%) el resto se dividirá en 15-20 % de grasas y un 10-12% de proteínas.  

La dieta que debe seguir en el día de competición es que la comida rica en hidratos de carbono 
tomada en las horas previas a la competición puede terminar de completar las reservas de glucógeno del organismo. El hígado, encargado de mantener los niveles plasmáticos de glucosa, para conservar su 
pequeña reserva de hidratos de carbono necesita que se realicen comidas frecuentes. 
Los deportistas que ayunan antes de la competición (cenan poco y no desayunan) y no consumen hidratos de carbono durante la misma, tienen más posibilidades de desarrollar hipoglucemia durante la realización del esfuerzo físico. 
La ingesta antes de la competición será: 
- rica en hidratos de carbono
- pobre en grasas, proteínas y fibra
- se evitarán comidas muy condimentadas
- hay que evitar  experimentar con alimentos o platos nuevos
- debe realizarse 3-4 horas antes de la competición, de manera que dé tiempo para realizar una correcta digestión antes de comenzar el ejercicio. 
En la hora previa es muy recomendable que todo alimento sea en forma líquida, porque es más fácil y rápido de asimilar, así se conseguirá rendir de la forma adecuada y poder dar lo máximo de todo un esfuerzo y ejercicio que viene con muchos días previos de preparación. 






lunes, 25 de noviembre de 2013

Pirámide de Alimentos

¿Qué es la Pirámide de Alimentos?


La Pirámide es un esquema de lo que debe comerse cada día. No es una receta rígida, sino una guía general que le permite seleccionar una dieta saludable y adecuada para usted. Recomienda consumir una variedad de alimentos para obtener los nutrientes necesarios y a la vez, la cantidad adecuada de calorías para mantener un peso saludable.

La Pirámide está dividida en cinco grupos de alimentos que se dividen en tres secciones. Cada grupo de alimentos contiene algunos de los nutrientes necesarios, pero no todos, por esta razón, los alimentos de un grupo no reemplazan a los de otro. Se deben tomar alimentos de todos los grupos y ningún alimento es más importante que otro.



El Agua no aparece en la pirámide, pero es imprescindible para la vida. Estamos formado por un 80% de agua y constantemente hay que reponerla. Cada día debemos ingerir dos litros, y debemos tener un cuenta que hay que beber más en verano, si hacemos deporte o si tomamos una sauna.

Además de hidratarnos, el agua nos aporta, por un lado, yodo, un mineral esencial para el funcionamiento del tiroides; y por otro lado flúor, necesario para la formación de los huesos y los dientes.

El agua podemos consumirlo a través de la bebida, pero también en las frutas, en las verduras que consumimos en fresco, en las infusiones, en la leche y en las bebidas alcohólicas.

A continuación, vamos a hablar más detalladamente de las secciones de la Pirámide.

  • Alimentos de consumo diario: pan, cereales, cereales integrales, arroz, pasta y patatas.

Estos alimentos son ricos en hidratos de carbono, y deben ser la base de la alimentación, ya que se deben consumir entre 4-6 raciones diarias. Si son integrales, nos aportarán más fibra alimentaria.

  • Alimentos de consumo diario: frutas y verduras.

Son una fuente importante de agua, vitaminas, minerales y fibra y, en el caso de las frutas, también azúcares. Se recomienda un consumo de una media de 5 raciones al día, de las cuales 2-3 raciones deberían ser en crudo para conservar mejor sus vitaminas y minerales: 3 o más raciones de frutas, y 2 o más raciones de verduras o ensalada al día.

Aceite de oliva: es rico en grasas cardiosaludables, y su consumo óptimo se sitúa entre 3 y 6 raciones diarias, preferentemente en crudo.

  • Alimentos de consumo diario: leche y derivados lácteos (yoghourt, queso fresco, etc).

Son una importante fuente de proteínas de elevada calidad, lactosa (azúcar de leche), vitaminas y minerales, especialmente el calcio. Las raciones recomendadas de lácteos varían en función de la edad y la situación fisiológica (de 2 a 4 raciones diarias).

  • Alimentos de consumo diario: carnes, pescados, mariscos y huevos.

Estos alimentos son ricos en proteínas, y es recomendable un consumo diario de 2 raciones.

Carne y Pescado: se recomienda consumir entre 3-4 raciones semanales de carne magra (aves), de pescado (blanco, que es bajo en grasas; y azul, que es rico en grasas poliinsaturadas omega-3 que ayudan a la salud cardiovascular) y de huevos. Aportan proteínas de elevada calidad, vitaminas y minerales.

Legumbres: aportan hidratos de carbono, proteínas de origen vegetal, y fibra alimentaria. Se recomienda un consumo semanal de 2 a 4 raciones.

Frutos secos: ricos en proteínas, fibra alimentaria y grasas cardiosaludables, por lo que son de gran aporte energético. Se recomienda una ingesta de 2-7 raciones por semana.

  • Alimentos de consumo ocasional: carnes grasas, embutidos, bebidas refrescantes, helados, dulces, caramelos y grasas.

Son alimentos con un alto aporte en calorías y escaso valor nutritivo, por lo que se conocen como alimentos ricos en calorías vacías. Estos pueden incluirse en una alimentación saludable si los tomamos con moderación.

Vino o cerveza: su consumo es opcional y, en cualquier caso, moderado (no más de una copa o vaso al día), y sólo en adultos.